¿Cuál es la situación actual de la industria cárnica en España en términos de producción, consumo y exportación?
La industria cárnica española mantiene una posición destacada tanto en el ámbito nacional como en el internacional situándose como líder en producción y exportación. Esta posición se debe, en gran medida a su capacidad de adaptación a las nuevas preferencias del consumidor, que actualmente se orientan hacia opciones más saludables, como las carnes blancas.
Además, el sector muestra un firme compromiso con la mejora continua de los perfiles nutricionales de sus productos, lo que refuerza su competitividad y consolida su proyección en los mercados exteriores.
¿Cuáles son los principales retos que enfrenta el sector en estos momentos?
Uno de los principales retos del sector es dar respuesta a las nuevas demandas de los consumidores, cada vez más vinculadas a criterios de sostenibilidad y responsabilidad social. A nivel operativo, el sector también se enfrenta a desafíos relevantes como la reducción del impacto medioambiental, la gestión eficiente de recursos y el aumento de los costes asociados a materias primas, energía y materiales auxiliares.
¿Cuáles son las principales tendencias en el consumo de productos cárnicos?
El consumo de carne y productos cárnicos en los hogares españoles aumentó un 2,4% en 2024, respecto al año anterior, consolidándose como una categoría esencial en la dieta del consumidor. Las tendencias actuales apuntan a una creciente demanda de productos más saludables, sostenibles y con mayor valor añadido. Los consumidores priorizan alternativas con menor contenido en grasa, sin aditivos artificiales y elaboradas con ingredientes de calidad. Al mismo tiempo, ganan protagonismo los formatos prácticos y listos para consumir, como los productos loncheados, los snacks proteicos o las raciones individuales, que responden a estilos de vida más dinámicos.
¿Cómo está evolucionando la demanda de productos cárnicos en el mercado internacional?
La demanda internacional crece, especialmente en mercados como China, Japón, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, México o Estados Unidos. Este crecimiento se debe a cambios en los hábitos alimentarios hacia opciones más saludables y al creciente reconocimiento de la gastronomía española, que ha impulsado la visibilidad de los productos españoles por su calidad, autenticidad y tradición.
¿En qué segmentos del mercado ve mayor potencial de crecimiento y desarrollo?
Los segmentos con mayor proyección en el mercado cárnico son aquellos enfocados en productos de alta calidad, saludables y de fácil consumo. Destacan especialmente las elaboraciones que incorporan altos estándares de calidad, menor contenido en grasa o sal, ingredientes naturales y formatos cómodos y versátiles que amplíen momentos de consumo. La combinación de conveniencia, salud y sabor marcará las oportunidades de crecimiento a corto y medio plazo.
¿Cuál es el papel de la innovación en el desarrollo de nuevos productos cárnicos?
La innovación es un pilar estratégico. El sector apuesta por invertir en tecnologías y procesos que permitan desarrollar productos que combinen sabor, salud y sostenibilidad, mediante un trabajo constante en nuevos formatos, mejoras nutricionales y soluciones de envasado más sostenibles. Esta innovación se extiende a toda la cadena de valor, desde la ganadería hasta el envasado y distribución.
¿Cuál es la posición del sector cárnico respecto a la sostenibilidad y el impacto ambiental?
El sector está firmemente comprometido con la sostenibilidad y promueve prácticas a lo largo de toda la cadena de valor en constante evolución hacia un modelo de gestión responsable. Actualmente se están implementando medidas orientadas a la eficiencia energética, el uso de energías renovables, la optimización del consumo de agua, el ecodiseño de envases y el seguimiento de indicadores ambientales como la huella de carbono e hídrica.
¿Qué iniciativas están implementando las empresas cárnicas españolas para reducir su huella de carbono y mejorar la trazabilidad de los productos?
Las empresas cárnicas están adoptando, con un compromiso firme, prácticas sostenibles para hacer frente al cambio climático y reducir su huella de carbono. Prueba de ello es la firme apuesta por las energías renovables; la incorporación de tecnologías que permiten optimizar el consumo energético en los procesos productivos y la aplicación de políticas dirigidas a la reducción y reutilización del agua.
En cuanto a la trazabilidad de los productos las compañías están avanzando en la digitalización de sus procesos mediante el uso de tecnologías como los códigos QR y el blockchain, programas de verificación de la trazabilidad, así como la implementación de programas de verificación y certificación reconocidos internacionalmente, como BRC, IFS e ISO 22005.
Intercarn es la plataforma de negocios más importante para la industria cárnica española y atrae a los compradores profesionales, distribuidores y exportadores más relevantes de los sectores de la gran distribución y el foodservice. ¿Cuál es la importancia de esta feria para el sector?
Intercarn se consolida como el salón líder para los negocios y la internacionalización de la industria cárnica española y volverá a ser uno de los motores de Alimentaria y Hostelco 2026.
El certamen tiene previsto reunir a las principales marcas del sector cárnico nacional y ampliará su representación internacional. En total, se espera la participación de más de 350 empresas que ocuparán unos 15.000 m2 de superficie expositiva, lo que supone un incremento del 10% respecto a la edición de 2024. La oferta incluirá todo tipo de productos cárnicos: frescos, procesados, curados y precocinados, así como las últimas innovaciones del mercado.
¿Cómo ha evolucionado Intercarn en los últimos años y qué novedades traerá la edición de 2026?
En su próxima edición, que se celebrará del 23 al 26 de marzo en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona, Intercarn será, nuevamente el área más extensa y visitada de Alimentaria, con la participación de más de 350 empresas expositoras.
Intercarn 2026 también contará con un mayor número de grandes compradores internacionales invitados, procedentes de mercados estratégicos como Oriente Medio, lo que reforzará aún más su papel como plataforma de internacionalización y generación de negocio para la industria cárnica española.
En Intercarn participan los líderes de todos los sectores cárnicos de España, así como una amplia diversidad de pequeñas y medianas empresas. ¿Cómo se equilibra la participación de grandes compañías y PYMEs en la feria?
Intercarn promueve un entorno inclusivo y representativo del conjunto del sector cárnico español en el que conviven grandes grupos empresariales con pequeñas y medianas empresas. La feria ofrece espacios y formatos adaptados a las distintas realidades empresariales, así como acciones de promoción y herramientas de networking que fomentan el acceso a nuevas oportunidades de negocio.
Ya han confirmado su participación una amplia variedad de PYMEs de todo el territorio español, incluyendo empresas de Castilla y León, Catalunya, Huelva o Galicia, así como representantes de sellos de calidad como Sobrasada de Mallorca, Los Pedroches, Jabugo, Jamón de Teruel o Torrezno de Soria.
Alimentaria es el punto de encuentro profesional e internacional de referencia. ¿Qué oportunidades representa esta internacionalización para la industria cárnica española?
La plataforma Alimentaria & Hostelco prevé atraer en su próxima edición de 2026, a más de 100.000 profesionales de 150 países, incluyendo cerca de 25.000 compradores con interés específico en el sector cárnico. Como pilar estratégico de Alimentaria, Intercarn reforzará su dimensión internacional mediante la ampliación de su programa de compradores invitados. Se trata de perfiles clave de la importación y la distribución organizada tanto nacional como internacional.
Los compradores procederán de países estratégicos para la industria cárnica española como Alemania, Francia, Italia, Portugal, Reino Unido, China, Japón, Corea del Sur, México, Emiratos Árabes o Arabia Saudí. Esta creciente internacionalización permite a las empresas españolas nuevas vías de expansión y consolidación comercial.
¿Cuáles son los mercados más prometedores para la exportación de productos cárnicos españoles?
Los principales destinos de exportación se concentran en Europa, América y Asia, especialmente en el caso del sector porcino y avícola. China destaca como mercado estratégico para el vacuno, mientras que en los países árabes se observa una creciente demanda por el ovino y el caprino. Estos mercados valoran la calidad, el origen y la tradición de la oferta española.
¿Cómo imagina el futuro de la industria cárnica española en los próximos 5-10 años?
El sector cárnico es el cuarto mayor sector industrial del país, con una cifra de negocio que en 2023 alcanzó los 33.218 millones de euros, lo que representa un 2,72% del PIB español y el 27,3% de la industria alimentaria.
De cara al futuro, se espera que el sector continúe su crecimiento impulsado por la innovación, el compromiso con la sostenibilidad y la adaptación a las nuevas demandas del consumidor. La industria ofrecerá una gama cada vez más diversificada en la que convivirán productos tradicionales de alta calidad con propuestas más saludables funcionales y convenientes, en sintonía con los cambios en los hábitos de consumo.
¿Qué mensaje le gustaría transmitir a los profesionales del sector que participarán en Intercarn 2026?
En primer lugar, quisiera agradecerles su compromiso y participación en Intercarn 2026, una cita esencial para el presente y el futuro del sector. En segundo lugar, los animo a continuar apostando por la excelencia, la innovación y el compromiso medioambiental como pilares estratégicos que nos permitirán reforzar el liderazgo internacional de la industria cárnica española en un contexto global cada vez más competitivo y exigente.