Cerrar

La encrucijada del café: accesibilidad vs ‘premiunización’

Por Marta Renovales, periodista de Profesionalhoreca.com

Algo pasa en el mundo del café y las cafeterías: desde el cambio climático hasta los nuevos hábitos de consumo, pasando por las innovaciones tecnológicas y de producto, es un universo en plena transformación dispuesto a conquistar a un consumidor más informado y exigente, y en el que las nuevas generaciones tienen mucho que decir. ¿Va camino de convertirse el café en un nuevo lujo?

Voy al súper: una vez más, el café está por las nubes. De eso mismo se queja el dueño del bar de la esquina, al que sigo acudiendo cada día pese a que el cortado ha subido de precio dos veces en lo que va de año. Muy cerca han abierto una cafetería de especialidad que, pese a sus precios más elevados, está llena de jóvenes. Mientras tanto, me bombardean con nuevos lanzamientos de cafés listo para llevar. Algo está pasando.

Todos queremos café. Nos gusta el café. Y no sólo a nosotros: gusta a cada vez más gente, incluyendo a los países asiáticos, que hasta ahora no eran grandes consumidores, pero lo están descubriendo. El aumento del consumo mundial, junto con problemas de producción debido al calentamiento global por el cambio climático y al incremento de los costes energéticos, está detrás de la imparable alza de los precios: menos producción, más demanda… y el problema está servido. Según datos del Grupo Lavazza, en 2024 el coste de los precios del café aumentó en más del 70% en comparación con 2023, tanto para el café Arábica como para el Robusta, y la tendencia al alza continúa en 2025, provocando una contracción media del mercado mundial del café de aproximadamente el 3,5%, sólo en los últimos dos años.

“Para la industria, este escenario implica un esfuerzo importante en la gestión de costes y en la búsqueda de eficiencia, sin renunciar al compromiso con la calidad y la sostenibilidad”, explica Montse Prieto, secretaria general de la Asociación Española del Café (AECafé) (https://www.asociacioncafe.com/)

“El precio se ha incrementado mucho, y el efecto es más evidente en alimentación, donde el precio del paquete ha subido más del doble”, señala por su parte Raúl Pont, presidente de Fórum Café (https://forumdelcafe.com/). “En horeca el incremento no ha sido tan evidente, al diluirse entre las tazas que se sacan por kilogramo. Eso no parece que haya afectado al consumo en hostelería, pero quizá sí hay un traspaso a cafés mas económicos en el supermercado”, explica. Y lanza un aviso a navegantes: “Nos debemos ir acostumbrando que el coste del café, aunque se corrija algo a la baja, no lo vayamos a ver a precios anteriores en mucho tiempo”.

¿Peligra el consumo del café en la hostelería con la subida de precios? Pont lo tiene claro: “el café es una costumbre, un hábito, un placer, un motivo de reunión; su coste por taza, a pesar de la subida, sigue siendo bajo”, afirma.

El café, un producto cada vez más premium

Más demanda de café, menos producción… y un consumidor cada vez más informado y exigente. Pese a ello, el café está creciendo (también en el canal horeca, donde en España se consumen más de 22 millones de tazas al día) impulsado por las soluciones premium.

No hace falta más que echar una mirada a nuestro alrededor. El auge de nuevos productos y conceptos como cafés de especialidad, cafés de origen único, café listo para beber, cold brew, café nitro, cafés helados…, así como de las bebidas, refrescos, cócteles y postres a base de café conforma un universo tan dinámico como tentador de productos con valor añadido. Sin olvidar que crece, paralelamente, la oferta de productos auxiliares como las leches “sin” y las bebidas vegetales para acompañar al café, para satisfacer la demanda de quienes piden opciones más sostenibles y que se adapten a las diferentes necesidades dietéticas. Y junto a todo ello, un cambio de percepción en el propio consumidor.

Vista previa de imagen

“En los últimos años venimos observado una creciente disposición a valorar la calidad, el origen y la forma de elaboración del café. Es decir, cada vez más consumidores valoran atributos diferenciales del café”, señala la secretaria general de AECafé.

“Se da la circunstancia de que en el café se combinan dos dimensiones: sigue siendo accesible en el día a día, pero al mismo tiempo genera un espacio para la experiencia y la diferenciación, lo que impulsa la demanda de todo tipo de variedades”, explica. Y con ello, nuevas oportunidades para la hostelería. “Los nuevos formatos representan una oportunidad clara de diversificación para el sector, ya que permiten atraer a un público más amplio y adaptarse a los diferentes momentos de consumo. Además, este tipo de cafés se alinean con tendencias de consumo ya muy consolidadas, especialmente con los más jóvenes”.

Una nueva experiencia de consumo

Una parte de la hostelería ya está respondiendo a estas demandas, con el objetivo de conquistar y satisfacer a un consumidor que buscan bebidas personalizadas en locales que ofrezcan una experiencia cuidada.

Y es que la propia experiencia de consumo de café fuera del hogar está evolucionando: las nuevas cafeterías combinan producto de calidad, interiorismo y “relato”: hay una historia detrás. Surgen también nuevos espacios multifuncionales como coworkings, librerías y comercios que ofrecen café. En todos ellos, el diseño juega un papel clave: ambientes naturales, materiales sostenibles y entornos acogedores para fomentar la estancia y el bienestar del cliente.

Vista previa de imagen

Espacios en los que los consumidores jóvenes, sobre todo, parecen dispuestos a pagar un precio superior por su café, siempre que el producto y el local satisfaga sus expectativas. Para este perfil de consumidor, pedir un café ya no es sólo un gesto cotidiano, sino una experiencia personalizada, sostenible… y tecnológica.

Café de especialidad vs cafeterías tradicionales

En este contexto, y mientras proliferan los cafés de especialidad en los puntos neurálgicos de nuestras ciudades, la pregunta es si estos locales compiten con los bares y cafeterías tradicionales.

“Cada vez vemos más consumos de cafés de origen y de especialidad, el consumidor se interesa por la calidad del café”, afirma Raúl Pont. “Sin ninguna duda el futuro del café esta en los cafés de calidad, en nuevas formas de tomarlo y en innovar, pero seguirá habiendo un consumo clásico del producto durante bastante tiempo, conviviendo con las nuevas elaboraciones y cafés de calidad”.

Una opinión que comparten también desde AECafé. “Creemos en el café de especialidad como una evolución natural del mercado, que responde al interés creciente de los consumidores por la calidad, la trazabilidad, la sostenibilidad y la experiencia en torno al café”, señala Montse Prieto. “Se trata de un segmento en expansión que aporta dinamismo al sector y abre nuevas oportunidades de diferenciación. Lejos de sustituir a los bares y cafeterías tradicionales, el café de especialidad puede convertirse en un aliado. Y muchos establecimientos están incorporando cafés de mayor calidad o nuevas formas de preparación para responder a la demanda de sus clientes. El café de especialidad está contribuyendo a enriquecer la cultura cafetera en nuestro país, aportando nuevas formas de disfrutar de un producto que sigue siendo esencial en la vida diaria de los consumidores”.

Sostenibilidad

Unos consumidores que tienen cada vez más presente la sostenibilidad. “Hay más curiosidad por querer saber qué bebemos, de dónde viene el producto, cómo se ha preparado… El publico quiere saber la historia de ese café y descubrir otros matices”, señala el presidente del Forum Café, que recuerda que “no hace falta que un café esté necesariamente certificado por una entidad privada para ser un buen café; tenemos muy buenos café de calidad, con su historia, sin ser certificados”.

La sostenibilidad es hoy, en cualquier caso, una prioridad para la industria del café. Las empresas están impulsando iniciativas que abarcan toda la cadena de valor del producto: desde prácticas agrícolas responsables en origen hasta envases más sostenibles, asando por la automatización inteligente, mejoras en eficiencia energética…

Vista previa de imagen

En definitiva, el café está evolucionando hacia cadenas de suministro sostenible, y el consumidor comienza a fijarse en ello. “Las empresas están haciendo un esfuerzo en exigir unas condiciones de sostenibilidad en el cultivo del café, aunque se debería explicar mas”, señala Pont.

“El consumidor cada vez es más consciente de estos esfuerzos y valora positivamente a las marcas y establecimientos que apuestan por la transparencia y la responsabilidad medioambiental y social”, afirma a su vez Montse Prieto. “La sostenibilidad ya no es un aspecto secundario, sino un pilar fundamental del presente y futuro del café, que conecta con un consumidor cada vez más informado y comprometido”.

Una re-evolución tecnológica

La sostenibilidad va, además, de la mano de la tecnología. Tecnologías avanzadas, como los tostadores de bajas emisiones o la automatización de procesos, contribuyen de manera significativa al cuidado del medio ambiente y a la innovación, en todos los pasos de la cadena: desde la preparación y el almacenamiento del café, hasta las cápsulas compostables y los envases respetuosos con el medio ambiente, que cumplen con los requisitos de la nueva normativa europea.

En el punto de venta, por su parte, crece el uso de aplicaciones para pedir y pagar; se experimenta con soluciones sin contacto, y la inteligencia artificial es capaz de sugerir productos basados en los gustos de los clientes y de optimizar la experiencia en la sala.

La innovación tecnológica es, sin duda, uno de los principales motores del crecimiento en la industria cafetera. Las nuevas máquinas profesionales incorporan tecnologías inteligentes que permite mejorar la calidad del café, garantizar estándares de calidad consistentes y reducir el consumo de energía, mientras que su facilidad de uso soluciona el problema de encontrar y formar personal especializado. La conectividad permite controlar en todo momento el rendimiento y estado de los equipos.

Un perfecto ejemplo de estas innovaciones es la máquina de café Spaziale S10, que la firma Caffé de Autore (https://caffedautore.com/) mostrará en Hostelco 2026. Un equipo que incorpora la última tecnología en telemetría y combina innovación tecnológica, elegancia y funcionalidad para una perfecta experiencia en taza. Además, incluye un año de conectividad IoT gratuita a la plataforma Leonardo, con lo que el hostelero puede gestionar y optimizar su máquina de manera remota. Por su parte, la función ECO asegura un consumo energético eficiente y sostenible.

Vista previa de imagen

O la máquina D8 de Sanremo (https://sanremomachines.es/), que destaca por su fiabilidad, calidad de extracción y consistencia en taza. Dispone de una caldera de acero con tecnología híbrida, una innovación exclusiva que permite, entre otras cosas, regular y controlar la temperatura de cada grupo independientemente y de la manera precisa con el fin de conseguir la máxima eficiencia energética. Además, ofrece conexión wifi y tecnología IoT.

Vista previa de imagen

Los molinos de café también se adaptan a las nuevas demandas de consumo, personalización de las bebidas y experiencia sensorial. Por ejemplo, el modelo X-ONE de Sanremo es un auténtico “3 en 1”, capaz de trabajar con 12 cafés-orígenes en memoria y hasta 36 recetas; dispone de ajuste micrométrico digital y muele con máximo respeto y precisión para adaptarse a diferentes tipos de café: espresso, moka, preparaciones en filtro…

Vista previa de imagen

Café premium… sin personal especializado

La transformación digital está redefiniendo también la forma en que los españoles adquieren y disfrutan del café. El comercio electrónico y las suscripciones de café a domicilio están ganando popularidad, ofreciendo comodidad y personalización, algo de lo que también puede beneficiarse la hostelería.

Buen ejemplo de ello es Incapto (https://incapto.com/), empresa que ofrece al canal horeca una solución integral basada en máquinas superautomáticas con tecnología IoT, capaces de ofrecer una experiencia premium sin necesidad de personal especializado. Estas máquinas preparan, con solo un clic, cafés de especialidad recién molidos y una variedad de bebidas complementarias que enriquecen la oferta de cualquier establecimiento.

Vista previa de imagen

“Nuestra propuesta se basa en un modelo de cesión de cafeteras conectadas que permite monitorizar el consumo en tiempo real, automatizar los pedidos para asegurar la reposición sin esfuerzo y facturar únicamente por el café consumido cada mes”, explican desde la empresa, que también estará en Hostelco. Una solución flexible, eficiente y rentable, diseñada para adaptarse a cualquier espacio y necesidad dentro del sector hostelero.

En Alimentaria + Hostelco 2026 el café tendrá un especial protagonismo dentro del área Bakery Coffee, que una de las grandes apuestas esta edición, con la presencia de empresas cafeteras nacionales (Coffee Center, Cafés Novell, Cafes Pont, Cafes El Criollo…) e internacionales (Eltar-Mokate, Krako, Samy Coffee…), así como primeras firmas fabricantes de máquinas de café. El espacio The Coffe Stage será un escenario monográfico dedicado al mundo del café, con catas, demostraciones, conferencias, campeonatos y concursos.

Una visita a la feria permitirá conocer las últimas tendencias en cafés y máquinas y obtener una visión global de un sector marcado por el declive del café ‘commodity’ de bajo coste, causado por el cambio climático, la subida de  precios y la creciente demanda de productos premium; una evolución que, ojo, puede convertirse en nuevas oportunidades de negocio para la hostelería.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print